Pochita sigue siendo uno de los enigmas más fascinantes de Chainsaw Man. A pesar de 194 capítulos, su verdadera identidad sigue siendo un tema de debate entre los fanáticos. Si bien es ampliamente reconocido como el héroe del infierno y el demonio de la motosierra, muchos creen que hay más para él que lo que parece. El creador Tatsuki Fujimoto nunca ha confirmado explícitamente la verdadera naturaleza de Pochita, permitiendo que florezcan las teorías.
Una de las ideas más intrigantes es que Pochita no es el demonio de la motosierra en absoluto. Algunos fanáticos especulan que podría encarnar el nacimiento, mientras que otros creen que sus habilidades insinúan algo mucho más profundo. Una teoría reciente sugiere que podría estar vinculado al olvido en lugar de la destrucción. Esta perspectiva desafía la comprensión tradicional de su existencia y plantea nuevas posibilidades.
¿Es Pochita el demonio del olvido?


Una teoría popular sugiere que Pochita representa el olvido, no las motosierras. A diferencia de otros demonios, sus habilidades no se correlacionan directamente con el miedo que supuestamente encarna. En cambio, su poder está en borrado, lo que elimina por completo los miedos, los recuerdos e incluso los demonios. Esto fue evidente en cómo Makima luchó para comprender la verdadera naturaleza de sus habilidades.
Su fuerza también lo distingue. Ha luchado y derrotado a los cuatro jinetes, que se encuentran entre los demonios más temidos. La idea de que un miedo simple a las motosierras podría dominar conceptos como la guerra y la hambruna parece poco probable. Si la existencia de Pochita se basara en el miedo humano, no podría rivalizar con seres tan poderosos.
Esta teoría también se alinea con su naturaleza simbólica. Las motosierras son herramientas de destrucción, cortando obstáculos y borrando lo que alguna vez existió. Si Pochita es el demonio del olvido, su forma de motosierra puede ser simplemente una representación de su verdadero poder, uno que elimina permanentemente las cosas de la realidad en lugar de simplemente destruirlas.
Conexiones religiosas: el rey del abismo


Algunas interpretaciones vinculan a Pochita a conceptos bíblicos, particularmente al Rey del Abismo del Libro de Apocalipsis. En textos religiosos, Abaddon o Apollyon es una entidad asociada con la destrucción y el final de los ciclos. Esto encajaría en el héroe del infierno del héroe de Pochita y su capacidad para borrar las cosas por completo.
El universo del hombre de la motosierra ya ha introducido a los cuatro jinetes, haciendo que esta conexión sea aún más plausible. Si Pochita está vinculado a Abaddon, puede que no sea una mera fuerza de destrucción, sino un ser que restablece la realidad. Esta idea respalda aún más sus poderes de borrado, que eliminan los conceptos y los miedos en lugar de simplemente derrotarlos.
Teorías alternativas: ¿Due del diablo o el diablo de progreso?


Si bien la teoría del olvido es convincente, otras interpretaciones sugieren diferentes posibilidades. Una teoría propone que Pochita es el demonio del sueño. El término sueño se usa con frecuencia en motosierra, particularmente en relación con Denji. Cuando Pochita hizo un contrato con él, fue para presenciar más de sus sueños, lo cual es un deseo inusual de un demonio.
Esto se alinea con el tema central de la serie de perseguir sueños. En el capítulo 150, Pochita incluso le pregunta a Denji cuál es su próximo sueño, lo que sugiere que representa la idea de aspiraciones que dan forma a la realidad. Si los sueños pueden remodelar el mundo, entonces el borrado de Pochita podría simbolizar la forma en que los sueños permiten a las personas avanzar al eliminar el pasado.
Otra interpretación ve a Pochita como el demonio del progreso. Las motosierras jugaron un papel clave en el avance humano, lo que permite la industrialización y la expansión. Sus poderes podrían representar el avance eliminando lo que está obsoleto. Esto se alinea con la forma en que el hombre de la motosierra borra los conceptos, permitiendo que la humanidad evolucione sin estar obligado por miedos pasados.